Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción.
Se inserta en el primer semestre debido a que esta asignatura dará soporte a otras vinculadas con el desempeño profesional. De manera particular el contenido de esta asignatura se relaciona con los temas de liderazgo e investigación.
El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad.
Esta materia proporciona al Ingeniero en Gestión Empresarial, las herramientas necesarias e imprescindibles para la gestión de proyectos de mejora continua y/o de innovación, desde la generación y planificación del proyecto, hasta su ejecución, seguimiento, control y evaluación, a través de los cuales propicie el mejor aprovechamiento de los recursos, y la capitalización del talento humano en la generación de proyectos de mejora continua y de innovación debidamente sustentados que contribuyan al desarrollo y competitividad de las organizaciones, así como al desarrollo socio económico de su entorno. |
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su
entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en
cuenta los recursos con los que se cuentan.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante
formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una
práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una
práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una
mejor sociedad.
En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas les permitan problematizar la realidad, pero, además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.